https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2012/10/en-que-consiste-el-ciberbullying.html

Acertijos en Instagram

NUEVA SERIE EN EL BLOG! Desmontamos virales de Internet! Hoy, unos acertijos que se han puesto de moda en Instagram.

https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2012/10/en-que-consiste-el-ciberbullying.html https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2017/03/incognitas-en-internet.html

Clickbaits en Youtube, la última moda para ganar dinero.

Contamos en profundidad las formas engañosas que se utilizan en Youtube.

https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2017/03/incognitas-en-internet.html https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2013/02/pivot.html

ThisCrush

Criticamos la nueva forma de ciberbullying que se está poniendo de moda.

https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2013/02/pivot.html https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2017/09/qrs-y-ra-en-la-ensenanza-primaria.html

¿Deberes, sí o no?

Argumentamos la casuística de los deberes en casa.

https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2017/09/qrs-y-ra-en-la-ensenanza-primaria.html https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2017/03/phubbing-como-identificarlo-y-evitarlo.html

Phubbing

¿Sufres phubbing? Te ayudamos a identificarlo y a eliminarlo.

https://lainformaticaesimportante.blogspot.com.es/2017/03/phubbing-como-identificarlo-y-evitarlo.html

Buscar

domingo, 3 de marzo de 2024

Tema 20: El área de Matemáticas en la Educación Primaria

¡Bienvenidos una vez más! Continuamos con nuestro camino del opositor, pero esta vez estoy más contento, porque por fin llegamos a la asignatura de Matemáticas, la que ha sido siempre mi preferida y la que sería mi principal asignatura a impartir si llego a un cole. Atentos.


¡Qué decir de las Matemáticas! Son definidas como un conjunto de saberes asociados en una primera aproximación a los números y a las formas que se van progresivamente completando hasta constituir un modo valioso de analizar situaciones variadas.

Su enfoque se divide en cuatro vertientes, al igual que las asignaturas de Lengua y Conocimiento del Medio. Sus perspectivas psicológica, pedagógica, epistemológica y sociológica permiten entender a las Matemáticas como una materia con carácter globalizador.


Las Matemáticas fundamentalmente contribuyen a impulsar procedimientos y actitudes asociadas con el autoconcepto y la autoestima, estimula capacidades como la forja de un pensamiento matemático, y sobre todo, se encarnan en un sentido eminentemente experiencial, con lo que las Matemáticas se basan fundamentalmente en prácticas y más prácticas, así como en aplicaciones a la vida cotidiana.

Toda actuación docente se debe basar en dos puntos:

Primero, en los principios de intervención educativa, que permiten que exista una coherencia horizontal (entre áreas) y vertical (entre cursos), así como ayudan a crear un sustento metodológico sobre el que trabajar en el aula y crear un modelo de acción educativa eficaz.

Segundo, en el desarrollo combinado de estrategias didácticas de exposición e indagación que permitan que el alumno se motiva y crezca su interés por aprender.


El tratamiento del currículo es bastante complejo en lo relativo a las dimensiones educativas que las Matemáticas suponen para el desarrollo integral del alumnado. Pasamos a ver los aspectos fundamentales que resaltan la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), y su desarrollo curricular, en el Real Decreto 157/2022 y el Decreto 81/2022:

Las Matemáticas tienen como base fundamental la Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e Ingeniería (STEM/STEAM). Aunque en el área se debe trabajar todas las competencias por su carácter interdisciplinar, el área de Matemáticas también contribuye en buena medida al desarrollo de la Competencia Digital (CD).

Por otra parte, el área posee un objetivo de etapa específico para ella, el G, que dice: Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.


Los saberes básicos de este área son ligeramente diferentes a los de otras áreas, ya que en vez de agruparse en bloques como tal, se agrupan por sentidos. Así pues, el desarrollo curricular diferencia hasta 6 sentidos claramente diferenciados. Los describimos:


 

Sentido numérico: se caracteriza por el desarrollo de destrezas y modos de pensar basados en la comprensión, la representación y el uso flexible de números y operaciones para, por ejemplo, orientar la toma de decisiones.

Sentido de la medida: se caracteriza por la comprensión y comparación de atributos de los objetos del mundo natural. Entender y elegir las unidades adecuadas para estimar, medir y comparar; utilizar instrumentos adecuados para realizar mediciones, y comprender las relaciones entre magnitudes, utilizando la experimentación, son sus elementos centrales.

Sentido espacial: es fundamental para comprender y apreciar los aspectos geométricos del mundo. Está constituido por la identificación, representación y clasificación de formas, el descubrimiento de sus propiedades y relaciones, la descripción de sus movimientos y el razonamiento con ellas.

Sentido algebraico: proporciona el lenguaje en el que se comunican las matemáticas. Engloba los saberes relacionados con el reconocimiento de patrones y las relaciones entre variables, la expresión de regularidades o la modelización de situaciones con expresiones simbólicas. Dentro de este sentido también se encuentra el pensamiento computacional.

Sentido estocástico: se orienta hacia el razonamiento y la interpretación de datos y la valoración crítica, así como la toma de decisiones a partir de información estadística. También comprende los saberes vinculados con la comprensión y la comunicación de fenómenos aleatorios en situaciones de la vida cotidiana.

Sentido socioafectivo: integra conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para entender las emociones. Manejarlas correctamente mejora el rendimiento del alumnado en matemáticas, combate actitudes negativas hacia ellas, contribuye a erradicar ideas preconcebidas relacionadas con el género o el mito del talento innato indispensable y promueve el aprendizaje activo.


Las Matemáticas están EN TODAS PARTES. Por esto, la relación que tiene con otras áreas del currículo, como puede ser el Conocimiento del Medio, es tan significativa. Si nos ponemos a pensar, estamos rodeados completamente de conceptos matemáticos.

¿Qué os parece? Algún día si apruebo la oposición abriré una etiqueta con curiosidades matemáticas, que conozco bastantes. ¡Seguimos avanzando, ya queda menos!

Tema 19: Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria

¡Hola a todos! Continuamos nuestro camino del opositor. Hoy toca decir adiós a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura desarrollando el tema 19, que tiene relación íntegra con la expresión escrita.


La escritura es entendida como la representación a través de un medio, sobre un soporte, del lenguaje oral o de la representación mental. Aporta, además, una mayor posibilidad de reflexión sobre el habla.

La expresión escrita tiene unas funciones concretas, que serían:

- Transmitir conocimientos, reflexiones o sentimientos.

- Comunicar sucesos o informaciones.

- Relacionarnos con familiares y amigos.

- Ofrecer o solicitar algo.


Al igual que veíamos en el desarrollo del proceso lector, que podéis visitar si pincháis aquí, la escritura y su desarrollo también pasan por una serie de evoluciones y etapas. También se asocian al estudio de Ajuriaguerra en 1984 las siguientes divisiones en el desarrollo de la escritura:

- Fase precaligráfica: A los 5 - 6 años los niños pueden copiar palabras o frases. Se esfuerzan por la regularidad y tienden a escribir muy despacio, letra a letra, mirando a menudo al modelo. Entre los 6-7 años es la etapa de la transcripción de la palabra dictada o de las suyas propias. Copiar les resulta fácil al final de segundo de Ed. Primaria, pero el dictado es aún difícil.

- Fase caligráfica: A los 9 años, los niños escriben fácilmente al dictado. La expresión de la grafía se hará más clara y seguirá las líneas. En esta fase se automatiza la escritura conociendo las reglas ortográficas y regularizando los trazos.

- Fase postcaligráfica: A los 11-12 años la escritura está casi automatizada y la progresión es regular y organizada, modificando su caligrafía para hacerla más funcional.


Si os acordáis de esta infografía, que la utilicé hace poco para otro de los temas de Lengua, podemos ver que también influyen en el desarrollo de la expresión escrita las tipologías de textos. Las de aquí son las principales, aunque normalmente en Educación Primaria existen otras más básicas, así como no se ven todos, especialmente en los primeros cursos. Por tanto, vamos a destacar, dentro de todas estas tipologías, los más utilizados en Primaria:

Textos enumerativos

- Son empleados en las diversas situaciones comunicativas cotidianas para recordar datos, registrar y localizar informaciones…, como listas de la compra, horarios, etc.
- Permiten trabajar aspectos como la presentación del texto escrito, la disposición vertical, el uso de guiones y asteriscos, etc.


Textos informativos

- Tienen como objetivo conocer o transmitir explicaciones e informaciones.
- En el aula se pueden emplear algunos de ellos como revistas, diarios, folletos,…, orientándolos a observar las características morfológicas u sintácticas del texto.
- Algunas actividades a realizar con estos textos son la redacción de noticias, la elaboración de un periódico escolar, etc.

Textos literarios

- Tienen como objetivo inducir en el lector sentimientos y emociones especiales.
- En el aula, los más significativos son los cuentos, narraciones, leyendas, poesías, …
- Algunas actividades a realizar con estos textos son el uso del cuento como elemento motivador, promoviendo que el alumnado reescriba o reconstruya cuentos, elabore historias originales, …

Textos expositivos

- Tienen como función comprender o transmitir conocimientos.
- Algunas actividades a realizar con estos textos en el aula son el trabajo de aspectos relacionados con el uso de un vocabulario preciso y riguroso, la escritura de definiciones sobre objetos, la confección de un diccionario de clase, etc.

Textos prescriptivos

- Tienen como objetivo regular de forma precisa el comportamiento humano.
- Algunas actividades a realizar con estos textos en el aula son el uso de instrucciones, recetas de cocina, códigos o normas, etc.


En los últimos años, debido a la digitalización tanto de la sociedad como de la educación, ha ido creciendo el uso de los llamados procesadores de texto, en detrimento de la escritura manual y en papel físico. En este aspecto encontramos el llamado procesador de texto, definido como una herramienta digital capaz de transcribir textos, crearlos o modificarlos.

El Decreto 81/2022 no solamente incluye la Competencia Digital como una de las 8 competencias clave de la Recomendación del Consejo Europeo del 22/05/2018 en materia de educación, sino que también es uno de los principios educativos o elementos transversales que la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), el Real Decreto 157/2022 y el Decreto 81/2022 incorporan a la Educación Primaria.

Al igual que la comprensión lectora, los saberes básicos del área de Lengua vinculados a la expresión escrita se encontrarían con el Bloque B.3: Comunicación - Procesos. En este bloque también se encuentra la escritura en soporte digital.

¿Qué os parece? Ya hemos acabado con Lengua, así que ahora nos toca continuar con otra cosa... y esa otra cosa son las Mates. ¡Por fin llegamos a mi asignatura favorita!

Tema 18: Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria

¡Bienvenidos de nuevo! Continuamos nuestro viaje de camino a las oposiciones. En esta ocasión, vamos a ver el tema 18 del temario, relacionado con la comprensión lectora en Educación Primaria.


Según Cairney en 2005, la lectura es una actividad que implica la traducción de símbolos o letras en palabras o frases con significado. Este autor entiende que comprender es un proceso que supone transacciones entre el lector, el texto y el contexto.

Cuetos Vega en 1990 distinguió tres etapas en el proceso de desarrollo de la lectura. Serían:

- Etapa logográfica: En ella, los niños son capaces de reconocer algunas palabras familiares para ellos. Estaría englobada en la primera etapa de Educación Infantil.

- Etapa alfabética: Aquí el niño aprende el código alfabético para poder diferenciar los fonemas de la palabra hasta unir las partes para dar sentido a ésta. Comienza a aparecer una eficacia lectora a partir de los 4 años, y hasta los 6, cuando se considera que el niño o niña sabe leer.

- Etapa ortográfica: El alumno aumenta progresivamente sus habilidades ortográficas, afianzando los procesos de descodificación automática. Esto sucede a partir de los 6 años en adelante, cuando el alumno comienza la Educación Primaria.


A partir de los 6 años en adelante, cuando comienza la etapa ortográfica, el desarrollo y adquisición de la lectura adquiere una nueva dimensión. Por ciclos, la evolución de este proceso pasaría por:

Primero y segundo (6 a 8 años).

- Desarrolla el concepto básico de la narración y progresan en su capacidad de percepción selectiva y observación. 

- Lee de forma autónoma y propia de los primeros años a través de textos cortos.

- Manifiesta interés por cuentos, textos con informaciones y textos claros.


Tercero y cuarto (8 a 10 años).

- Domina de los aspectos mecánicos de la lectura.

- Amplía su capacidad de comprensión.

- Manifiesta interés por la narrativa, contenidos relacionados con la familia, deportes, juegos…


Quinto y sexto (10 a 12 años).

- Puede leer textos más largos y complejos desarrollando su fluidez en la lectura.

- Manifiesta interés por biografías, historia, naturaleza, países…


En este aspecto, la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), en su desarrollo curricular en el Real Decreto 157/2022 y en el Decreto 81/2022, incluye la lectura como uno de los principios educativos o elementos transversales de la Educación Primaria, además de vincular totalmente el desempeño lector dentro del objetivo de etapa E.

Concretamente, dentro de los 4 bloques de contenidos que sugiere el desarrollo curricular sobre la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, la lectura y sus saberes básicos relacionados se incluyen dentro del Bloque B.3, Comunicación - Procesos.


El Plan de Fomento de la Lectura, propuesto por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, es una gran parte de la convicción social de que la lectura es una herramienta fundamental en el desarrollo de la personalidad y la socialización de cada individuo. Así también lo especifica la Ley 10/2007, de 22 de junio, del Libro, la Lectura y las Bibliotecas.

En Castilla-La Mancha existe una orden vinculante a todos los centros educativos de la región, tanto de Primaria como de Secundaria, llamada la Orden 169/2022, de 1 de septiembre, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros educativos de Castilla-La Mancha. En ella, se menciona que un Plan de Lectura de Centro debe:

1. Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.
2. Adquirir una velocidad lectora adecuada y acorde a la edad del alumnado.
3. Desarrollar unas estrategias y técnicas de lectura básicas.
4. Aplicar esas estrategias y técnicas en función del tipo de texto y del área tratada.


En este vídeo os dejo algunas de las actividades básicas para fomentar la lectura en Primaria, pero hay una aún más básica y que aparece en todos los libros de texto y en todas las materias, que se llama Lectura inicial de la Unidad. En ella, se pueden mezclar estrategias de análisis y síntesis de textos para trabajar bien la comprensión lectora.

¿Qué os parece? Ya solo nos queda un tema de Lengua y pasamos a otra cosa. Nos vamos acercando poco a poco al final. ¡Nos vemos!