Buscar

miércoles, 28 de febrero de 2018

Un experimento chulo en la clase de TICE

Hola a todos! En el día de hoy os voy a traer dos entradas. Las dos, dedicadas a mi asignatura de TIC y CC. Experimentales, van a mostrar un experimento que hicimos en clase con algunos materiales de laboratorio y el resultado de una práctica con otra simulación de la universidad de Colorado.

El primer experimento que hicimos en clase consistió en evaluar posibles cambios en un sistema que estaba recibiendo calor externo. Para poder realizar dicha prueba (no es muy peligrosa y se puede hacer en el aula), necesitaremos los siguientes materiales:

- Un globo (no muy grande)
- Un termómetro (preferible de laboratorio)
- Un mechero Bunsen (con un trípode y una rejilla)
- Un erlenmeyer
- Un vaso de precipitado (preferentemente de vidrio)


Resultado de imagen de globo
Resultado de imagen de termómetro de laboratorio 
 Resultado de imagen de mechero bunsen
Resultado de imagen de erlenmeyer de laboratorio 
 Resultado de imagen de vaso de precipitado

Es un experimento que se puede hacer en el aula con unas condiciones de trabajo apropiadas para mostrar a los niños, especialmente de cursos altos, algunas de las propiedades de los gases y su transmisión. Consiste en lo siguiente:

  1. Se empieza a calentar con el mechero Bunsen un vaso de precipitado de 500ml o 1L de agua, lleno hasta la mitad de su capacidad.
  2. Se pone un globo en la boquilla del erlenmeyer (tiene que cubrirla entera) y se comprueba que dentro del mismo hay aire y que no se puede hinchar el globo porque no se le induce calor o ninguna fuerza externa.
  3. Tras esperar a que el vaso de precipitado haya alcanzado una temperatura suficientemente alta, sin llegar al punto de ebullición del agua (sin subir de 100 grados), introducimos el erlenmeyer dentro del vaso de precipitado.
  4. Se podrá comprobar que el globo se hincha o lo que sería más sorprendente, que saliera disparado hacia cualquier dirección.
Esto es debido a que al aumentar la temperatura, aumenta también la velocidad y la presión de las partículas de agua, y por tanto, esto hace que las moléculas quieran salir del recipiente al transmitir calor al erlenmeyer. Como consecuencia, el globo se hincha o sale disparado.

Uno de los peligros que tiene este experimento es el hecho de utilizar un Mechero Bunsen, ya que su mala utilización o un descuido por parte del docente o de los alumnos podría provocar un incendio, así que se debe tener a mano cualquier instrumento capaz de apagar fuegos, como una manguera o un extintor. Si la realización de este experimento es correcta, podremos apreciar una gran propiedad física ante nuestros ojos. 

Resultado de imagen de globo erlenmeyer 

Esta imagen resumiría el resultado del experimento que se ha hecho en clase.

Un saludo a todos!

Related Posts:

  • Cómo crear tu propio código QR en cuatro pasos Hola a todos! Hace unos días hice visible en mi blog y en la Revista Digital El Recreo una entrada sobre mi trabajo de Geolocalización y Realidad Aumentada. Pues bien, tras ello, hoy os voy a dar un tutorial muy se… Read More
  • ¿Se puede educar sin decir que no? Hola a todos! La segunda entrada que voy a hacer hoy tiene que ver con un post que leí el otro día en Twitter, muy, pero que muy interesante. El artículo trataba sobre si se puede educar sin decir que no. En esta ocasión,… Read More
  • Infografías Hola a todos! Hoy os voy a enseñar un programa nuevo para enseñar de forma más dinámica en clase. Os hablo de Canva, una app en la nube para crear infografías para trabajar en clase. La palabra infografía, según la RAE, sign… Read More
  • Experimento didáctico sobre la erosión Hola a todos! Hoy os traigo un trabajo curradísimo para la asignatura de TIC y Experimentales, que va sobre la creación de un experimento científico para las materias de CC. Naturales y CC. Sociales. En él, tratamos el te… Read More
  • QRs y RA en la enseñanza primaria: PlickersHola a todos! Hoy os traigo una entrada didáctica y pedagógica a la vez, pues os voy a enseñar como usar los QR y con ellos la RA a la hora de fomentar el aprendizaje. Hace 4 años publiqué en este mismo blog una entrada much… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario